Bandera de Monagas

Escudo de Monagas

UBICACIÓN
El estado Monagas se encuentras ubicado en la zona nororiental del pais. Limita al norte con el estado Sucre, al sur con Anzoategui y Bolivar, al este con Delta Amacuro y al oeste con Anzoategui. El estado Monagas forma parte d elos llamados llanos orientales que abarca el estado Anzoategui y las ciudades Maturin, Caripito y Punta Mata en el extremo oriental del estado Monagas. Debido a su ubicación geográfica y los distintos estados con los que limita, algunas partes de su territorio están conectadas con la cordillera oriental y otra porción con el Delta del Orinoco.
RELIEVE
El estado Monagas presenta tres paisajes bien definidos que enriquecen su geografía. Un sector montañoso hacia su extremo norte perteneciente al Macizo Oriental que lo conecta con la cordillera de la costa. Por ser parte de los llamados Llanos Orientales, presenta hacia el este y hacia el sur un relieve de planicies, en lo que se conoce como los llanos bajos, que ocupa
más del cincuenta por ciento de su territorio. Luego desde el sur y hacia el centro del estado, los llanos monaguenses, se ven intercalados por algunas mesas, en lo que se conoce como los llanos altos, hasta llegar a las riberas del río Orinoco.
HIDROGRAFÍA
En el estado Monagas, existen numerosos ríos de poca profundidad que pueden ser divididos en dos cuencas principales. La primera que le recorre de norte a sur, se conoce como la Cuenca del Río San Juan. Aquí se destaca el río Guarapiche, que nace en la montaña y que junto a los ríos San Juan y Caripe se convierten en los principales abastecedores de agua de la región.
La segunda vertiente se conoce como la Cuenca del Río Orinoco a la que pertenecen los ríos ubicados al extremo sur del estado Monagas como el Orinoco, Morichal Largo, Uracoa, el Caño Guarguapo y los Pozos de cuencas sencillas.
más del cincuenta por ciento de su territorio. Luego desde el sur y hacia el centro del estado, los llanos monaguenses, se ven intercalados por algunas mesas, en lo que se conoce como los llanos altos, hasta llegar a las riberas del río Orinoco.
HIDROGRAFÍA
En el estado Monagas, existen numerosos ríos de poca profundidad que pueden ser divididos en dos cuencas principales. La primera que le recorre de norte a sur, se conoce como la Cuenca del Río San Juan. Aquí se destaca el río Guarapiche, que nace en la montaña y que junto a los ríos San Juan y Caripe se convierten en los principales abastecedores de agua de la región.
La segunda vertiente se conoce como la Cuenca del Río Orinoco a la que pertenecen los ríos ubicados al extremo sur del estado Monagas como el Orinoco, Morichal Largo, Uracoa, el Caño Guarguapo y los Pozos de cuencas sencillas.
Rio Guarapiche
Rio Morichal Largo

Embalse El Guamo
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Una de las actividades económicas predominante en el estado Monagas, es la explotación de recursos naturales como el petróleo y el gas natural. La actividad petrolera comenzó en Quiriquire en 1928 y repuntó durante los años noventa. Hoy se encuentran yacimientos importantes en los campos de Boquerón, Mata Grande y Amarilis en Maturín.
Artesanía: Este estado es reconocido por su artesanía. Aunque en algunas poblaciones existe una artesanía popular de indiscutible peculiaridad, es de reducida producción. La artesanía del estado se destaca por los chinchorros de Aguasay y de Curagua. Así como también por la cestería, elaborada con fibra de Tirite.
Una de las actividades económicas predominante en el estado Monagas, es la explotación de recursos naturales como el petróleo y el gas natural. La actividad petrolera comenzó en Quiriquire en 1928 y repuntó durante los años noventa. Hoy se encuentran yacimientos importantes en los campos de Boquerón, Mata Grande y Amarilis en Maturín.
CULTURA
Folklore: El folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes el Carite, el Pájaro Guarandol, la Burriquita, el Chiriguare, el Joropo, y la danza de los Locos en el día de los Inocentes.

El Carite
La burriquita
El recorrido turístico por el estado Monagas, ofrece una gran cantidad de atractivos naturales como la cueva del guacharo, las puertas de miraflores, las aguas de moises y el rio morichal largo y también la posibilidad de visitar distintos patrimonios edificados, como el casco histórico en la ciudad de Maturín, la Capilla San Agustín, la Casa de la Cultura, el Teatro Monterrey y la Galería Montiel, entre otros.

Las puertas de miraflores
La cueva del Guacharo
LA CUEVA DEL GUÁCHARO
Es el primer Monumento Natural decretado en el país. Constituye una de las cavernas más extensas del país compuesta por un conjunto de galerías y salones. Con fines turístico se permite visitar hasta unos 1.500 metros, atravesando el Salón de Humboldt, la Galería del Silencio hasta llegar al Salón Precioso, el acceso al resto de la caverna se permite sólo a investigadores científicos. En el interior de la cueva se encuentran impresionantes masas de estalactitas y estalagmitas formadas a lo largo de miles de años semejando figuras de impresionante belleza. La cueva constituye un ambiente muy particular por los seres que en ella habitan.

UBICACIÓN
Al norte del Estado Monagas, justo en el sector Cerro Negro del macizo Caripe. Se ubica a 1065 m de altitud, con una temperatura promedio anual de alrededor de 21°C, se considera hasta la actualidad que tiene una longitud aproximada de 10,5 km.
VEGETACIÓN
Existe un árbol muy común, el copey y Clusia alata. Entre otros se encuentran el Laurel, El guayabito, el paneco y el platanillo.Asociados a estos árboles se encuentran helechos arbóreos y gran número de epifitas y trepadoras. Abundan las orquídeas o la llamada flor de mayo; reconocida como la Flor Nacional de Venezuela.
FAUNA
Una de las características resaltantes de este monumento es que sirve de hábitat al Guácharo, ave de hábitos nocturnos adaptadas a vivir en la oscuridad, los cuales sólo abandonan la cueva en horas crepusculares y nocturnas cuando salen en busca de alimento. También conviven en este ecosistema algunos murciélagos, insectos, roedores, arácnidos y coleópteros.

Coleopteros
El Guacharo
HORARIOS DE VISITA
De 8:00 AM a 4:30 PM
TARIFAS
Turista Nacional Bs. 3.500
Turista Extranjero Bs. 8.000
Estudiante Bs. 1.500
Niño Nacional Bs.1.000
Turista Niño Extranjero Bs. 3.000
ACTIVIDADES PERMITIDAS

La extracción de especies vegetales, fauna o muestras geológicas.
Se prohíbe el uso de linternas y cámaras con flash en la cueva, para no perturbar a los Guácharos.
SERVICIOS
- Áreas recreacionales
- Cafetería
- Guías para la visita a la cueva
- Venta de artesanías en temporadas
Si estas cerca de ella no puedes dejar de conocerla
Es una experiencia muy linda, recorrer 1,5km en el interior, ver la cantidad de animales que alli viven, es una experiencia única, de clima agradable para el turista no acostumbrado a lugares calurosos, ademas el paisaje de sus alrededores es muy hermoso.